Tenemos a la vuelta de la esquina, a falta de algunos ajustes y traducciones, una de las distribuciones más grandes del planeta dedicada a los más pequeños: la nueva versión de MiniNo PicarOS 2013 Diego.
Ahora mismo está en fase beta y se puede descargar para probar desde aquí:
Suma md5: 154ada299534b474ff5d9bd596151df4
(Esta es una ISO híbrida que se puede grabar en un DVD o pasar a una memoria USB de al menos 4Gb)
Nota: para pasarla a un USB ver http://www.galpon.org/wiki/index.php/Copiar_una_imagen_ISO_a_un_USB
Características:
Basado en Debian Wheezy/Sid con kernel 3.9-1-686-pae
Usuarios / contraseñas predeterminadas:
minino / minino → entorno para los niños
picaros / picaros → entorno más «serio» para los no tan niños
Todo el entorno enfocado para niños desde 3 a 12 años.
Configurado para trabajar con un simple clic (más fácil que el doble clic).
El panel de lanzadores muy visual e intuitivo que incluye programas que funcionan al hacer clic o al arrastrar y soltar archivos que hay que procesar.
Antes usábamos lanzadores tipo «.desktop», pero eran poco personalizables y las cartelas de ayuda únicamente son de una línea. Ahora usamos lanzadores basados en scripts intermedios (AppRun) que nos permiten lanzar las aplicaciones una, y solo una, vez, añadir cartelas más útiles y vistosas en varias líneas, lanzar un mensaje si el programa va a tardar más de lo deseado, comprobar si el programa requiere o no de internet o de aceleración gráfica, si el equipo es lo suficientemente potente o cualquier otra cosa que nos pueda surgir. Asímismo hemos creado un lanzador que nos ayuda a transformar un archivo «.desktop» en un lanzador de PicarOS.
Caja (de Mate-desktop) como administrador de archivos predeterminado con soporte para miniaturas de imágenes, vídeos, archivos de tipos de letras, etc... y también escucha previa en los archivos de audio.
Chrome y Firefox, son los navegadores predeterminados, pero también tenemos Midori con Tor configurado para una navegación segura y anónima.
En la despensa tenemos muchos servicios que de forma predeterminada están desactivados para ahorrar memoria y para que los usen únicamente aquellos que los necesiten, como por ejemplo, bluethooth, cups (para las impresoras), epoptes (para controlar equipos de un aula de informática), samba (compartición de carpetas), cronopete (copias de seguridad al estilo de TimeMachine), tracker (como tener un google en tu ordenador), pequerrechos (para administrar el tiempo de uso del ordenador por los peques)...etc.
En el apartado de edición gráfica contamos entre otros con: Inkscape, Gimp, Tupí, TBO, Memaker, Fotowall, Gpaint, Plop3D, Mypaint, Hugin, Pixelize, Posterazor, Tuxpaint, etc...
Juegos: Tangram, Blinken, Bombermaaan, Ceferino, Childsplay, Frozen-bubble, Funny-boat, Galaga, Gtkboard, Gcompris, Numptyphisics, Pingus, Raincat, Opensonic, Omnitux, Secretmario, Supertux, Tuxmath, Tuxtype, Pychess, etc... enlaces a cuentos y juegos educativos como “El caracol Serafín”, “Math Invaders”, “Poison Rouge”...
En la sección multimedia hay de todo también para ver, crear y editar audio y vídeo, entre otros: Openshot, Avidemux, Photofilmstrip, Imagination, GnomeSubtitle, AristaTranscoder, Luciole, Stopmotion, SlowmoUI, Minitube, FreetuxTv, VLC, xt7Player, Cheese, Performous, Pykaraoke, Audacious, Lingot, Milkytracker, Improvisor, LMMS, Songwrite2, PianoBooster, TuxGuitar, Hydrogen, PianoVirtual, Audacity, Jockosher, easyMP3gain, Brasero, Bombono, Devede, etc...
En ofimática, también tenemos todo lo que nos pueda hacer falta en un momento dado: agenda (Osmo), generadores de carnets, de diplomas, de orlas, de crucigramas (genxword3-gtk), de sopas de letras (WordSearchCreator), diagramas de flujo (Dia), diccionarios (Babiloo), programas para manejar el escáner (Simple Scan) y para hacer OCR (OCRFeeder), para aprender mecanografía (Ktouch), para organizar los libros electrónicos (Calibre), para modificar PDF (PDF-chain, PDF-Shuffer, gscan2pdf, pdfmod), crear tipos de letra (FontForge) y, por supuesto, LibreOffice4.
Otros programas incluidos son: para trabajar las matemáticas (Geogebra, Kig, Kalgebra, Kbruch), geografía (Marble, GoogleEarth), para el vocabulario y los idiomas (Perroquet, Anki), para la pizarra digital (Open Sancoré, Xournal), simulaciones físicas (Step), entrenar tu cerebro (Gbrainy), para realizar exámenes tipo test (iTest), iniciación a la programación para niños (Scratch, Laby, Kojo, Gambas3, Etoys5), etc, etc, etc...
Además tenemos varios scripts que facilitan tareas a los chicos cuando están creando contenidos, por ejemplo, conversores de imágenes, enmarcadores de páginas, conversores de vídeos a distintos formatos, ídem con el audio, impresión de varios documentos al mismo tiempo, etc... Todos ellos basados en un sencillo arrastrar y soltar archivos al icono correspondiente.
Hay que decir que los programas fueron probados y usados y, consecuentemente, muchos han sido «mejorados» con complementos, utilidades, dependencias extras, etc... Por ejemplo:
Firefox tiene instalado el complemento DownloadHelper para poder descargar cualquier recurso multimedia de Internet, también tiene Adblocks porque tantísima publicidad satura a los niños y les impide centrar la atención cuando navegan y por último también tiene Xmarks (aunque Firefox ya cuenta con un sincronizador que funciona bastante bien en un aula de ordenadores).
Libreoffice tiene también algunas extensiones, por ejemplo, diccionarios de palabras, de sinónimos y antónimos, de efectos 3D en Impress, de importación de PDF, etc...
Inkscape tiene incorporadas bibliotecas python requeridas por algunos complementos. También tiene instalado Sozi para hacer presentaciones visualmente similares a Prezi.
Gimp también tiene varios añadidos y efectos especiales para el tratamiento de imágenes y así con muchísimos otros programas.
En definitiva, está todo pensado para que los niños (y no tan niños) no tengan por qué saber nada del sistema ni de instalaciones para sacarle jugo a esta distribución.
Os agradecemos que la probeis y que nos enviei vuestros informes de fallos a nuestro correo minino[en]galpon[punto]org