CONOCE AL MININO

ppminino
  1. CONOCE AL MININO
    1. Requisitos mínimos
    2. Pantallazos
    3. Vídeotutoriales
    4. Versiones
      1. Antiguas 1.1
      2. Actuales 1.2
    5. Descarga
    6. Grabación del CD
    7. Volcado de la imagen
      1. Versión para MV VirtualBox
      2. Versión en "crudo" para transferir a USB
        1. Descarga y copia simultánea
        2. Trabajlando en entorno gráfico
    8. Instalación desde el CD
      1. Imagen con GParted (accesible desde el CD vivo) de una instalación compartida con Windows™
      2. Imagen del GRUB en una instalación compartida con Windows™
    9. Como hacer un USB vivo (live).
      1. Copia en local de la ISO a una memoria USB
      2. Trabajando en entorno gráfico
      3. Directamente desde la web, descarga y copia simultánea.
    10. Instalación desde memoria USB
      1. En máquinas sin lectora de CD, pero con arranque por USB en la BIOS.
      2. En máquinas con una lectora de CD defectuosa que no haga instalacions correctas y no disponga de arranque por USB en  la BIOS.
    11. Opciones de inicio
      1. Avanzado.
ppminino

Requisitos mínimos

Lo necesario para poder hacer funcionar GALPon MiniNo es una CPU o "caja" o, como no, un portátil, con un lector (mejor aún lector/grabador) de CD ó CD/DVD, ideal con conexión USB, un monitor, un teclado y un ratón.Es casi seguro que MiniNo funcione en el PC que está pensando, ya que los requisitos técnicos son: un procesador PII/AMD-K6 de 300 MHz, memoria RAM de 64 MB y disco rígido (HD) de 2 GB. Lo ideal sería un equipo con un procesador PIII o similar >= a 666 MHz,  con 128 MB de RAM y un disco rígido de 4 GB.  Lógicamente, estos son requisitos "por abajo", todo lo que supere o mejore estos datos mejorará el rendimiento..
Si por cualquier causa no te funciona, busca en "problemas conocidos" o cuéntanos tu problema a través de la lista del grupo.
IR-inicio

Pantallazos

Pantallazo

Pantallazo

Pantallazo

IR-inicio

Vídeotutoriales


Video promocional
Particionado gráfico e instalación compartiendo con otro S.O.
Instalación y uso de gtk-recordmydesktop
IR-inicio

Versiones

 (Nota: este manual no es el adecuado para ellas, ver: http://gruvi.galpon.org/minino/2008/Ayuda/MiniNo.html)

La principal diferencia entre las versiones ISO y las "guru-version" es que las versiones ISO tienen una limpieza de manuales (man) y de localización aplicando "localepurge". Asimismo, las "guru-version" tienen prácticamente todas las dependencias en paquetes de desarrollo necesarias para compilar los programas actualizados o extras que incluye GALPon MiniNo con respecto a Debian Lenny. Y por último, las "guru-version" poseen los dos kernels (i686 e i486) instalados junto con sus cabeceras de desarrollo para poder construir y compilar nuevos módulos del kernel, además de una carpeta de archivos de todo tipo de formatos de texto, gráficos, vídeos, audio, etc...que sirve a los "betatesters" para que comprueben el funcionamiento de GALPon MiniNo a fondo.
IR-inicio

Descarga

GALPon MiniNo puede obtenerse desde este enlace.
En él encontraréis las versiones ISO híbridas (transferibles a USB) de los núcleos i486 e i686.
Además están disponibles una "máquina (.vdi)" para VirtualBox y una imagen "cruda (.dd)" para transferir a un USB-HDD o a otro disco/máquina física.
IR-inicio

Grabación del CD


Las viejas lectoras de CD pueden tener problemas de lectura por polvo, suciedad, eje desequilibrado, riel gastado, etc... o simplemente caprichosa con las distintas marcas de CD. Si este es su caso, pruebe a grabar el CD del MiniNo a la velocidad más baja que permita su grabadora o a cambiar de marca de CD. Otro problema que puede surgirnos es que algunas lectoras antiguas no aceptan, o lo hacen mal, discos regrabables (RW). También es muy recomendable comprobar la suma md5 de la descarga (en MiniNo puede hacerse, simplemente, arrastrando la imagen .iso al "icono mágico" MD5sum, que está en el panel superior de miniaplicaciones → Accesorios), así como de la grabación una vez realizada.  Si, aún así, sigue teniendo problemas de lectura del CD, considere instalar el MiniNo con una memoria USB siguiendo los pasos que se indican en el presente manual.
IR-inicio

Volcado de la imagen

Versión para MV VirtualBox

Orden para descargar desde terminal:
wget http://minino.galpon.org/ISO/minino-1.2-beta-i686.vdi.bz2
Solo hay que descomprimirla
bunzip2 minino-1.2-beta-i686.vdi.bz2
y añadirla a cualquiea máquina virtual de VirtualBox

También se puede descargar y descomprimir al mismo tempo:

wget http://minino.galpon.org/ISO/minino-1.2-beta-i686.vdi.bz2 -O-|bunzip2|dd of=minino12.vdi

Versión en "crudo" para transferir a USB

o otro ordenador, recordar que debe ser un USB de 4GB


Orden para descargar desde terminal:

wget http://minino.galpon.org/ISO/minino12.dd.bz2
Una vez descargada la descomprimimos con la orden
bunzip2 minino12.dd.bz2
y la copiamos al dispositivo USB
dd if=minino12.dd of=/dev/sdX bs=1M

Descarga y copia simultánea

Otra opción sería descargarla, descomprimirla y volcarla directamente sobre el USB con estas ordenes en terminal:

Obtenemos privilegios de administrador

sudo su

Si después de conectar el dispositivo USB no lo desmontamos en modo gráfico, deberemos hacerlo ahora:

umount /dev/sdX

y ejecutamos:
wget http://minino.galpon.org/ISO/minino12.dd.bz2 -O-| bunzip2 | dd of=/dev/sdX bs=1M

Responderá algo silmilar a:
--2010-06-17 12:03:24-- http://minino.galpon.org/ISO/minino12.dd.bz2
Resolviendo minino.galpon.org... 91.121.142.79
Conectando a minino.galpon.org|91.121.142.79|:80... conectado.
Petición HTTP enviada, esperando una respuesta... 200 OK
Longitud: 834715632 (796M) [application/x-bzip2]
Guardando en: «STDOUT»

100%[======================================>] 834.715.632 1,35M/s in 11m 47s

2010-06-17 12:15:11 (1,13 MB/s) - «-» gardado [834715632/834715632]

1099+435287 records in
1099+435287 records out
3972005888 bytes (4,0 GB) copiados, 812,665 s, 4,9 MB/s
root@maquina:/home/usuario#
OJO al nombre del dispositivo /dev/sdX (no se trata de una partición, por ejemplo sdf1, sinó del dispositivo entero sdf). Si tenemos dudas de cual es el nombre del dispositivo, podemos usar la orden:
df -h

Trabajlando en entorno gráfico

También podemos transferir la imagen cruda con programas con interfaz gráfica.

En Debian y derivadas, como Ubuntu, puede utilizarse la herramienta gráfica "ImageWriter":

http://ppa.launchpad.net/ogra/ubuntu/pool/main/u/usb-imagewriter/usb-imagewriter_0.1.3-0ubuntu1~intrepid~ppa1_all.deb

En el entorno de Redmond podeis emplear ”Image Writer for Windows” (GNU/GPL) que es un port del anterior a esta plataforma:
http://launchpad.net/win32-image-writer/0.2/0.2/+download/win32diskimager-RELEASE-0.2-r23-win32.zip

En ambos casos, para poder utilizarla deberemos cambiar la extensión .iso a .img, quedando el archivo con el siguiente nombre:
minino12.img
IR-inicio

Instalación desde el CD

El CD “vivo” incorpora en la pantalla de inicio (arranque) la opción de instalación en el disco rígido. Si queremos lanzar la instalación desde el CD en ejecución, iremos al panel superior de miniaplicaciones → SistemaInstaller o en el menú UtilidadesSistemaInstalar MiniNo y hacemos clic en el icono, lo que nos disparará el instalador desde un terminal y ya solo nos queda seguir las indicaciones.
Instaler1
Instaler2
Aunque el script de instalación incluye la opción de particionado mediante cfdisk recomendamos, si no eres experto, que ya tengas particionado previamente el disco rígido. Para ello podemos utilizar la herramienta GParted, que incluimos en la distribución, accesible desde el menú → Centro de control → Sistema → Editor de particiones GParted.

Lo mínimo e imprescindible para instalar GALPon MiniNo es disponer de una partición formateada en ext2/ext3 (recomendamos ext3) de al menos 1.5GB. Solo con esto, se instalará el sistema y se creará automáticamente un archivo de intercambio (swapfile) de 100Mb en el directorio raíz de dicha partición.

Alternativamente, podemos particionar el disco rígido de modo que tengamos una partición para el sistema (igual que antes) y otra más dedicada, exclusivamente, a los intercambios de memoria swap. Para ello, tendremos que formatear previamente con cfdisk o con gparted las dos particiones, una ext2/ext3 (recomendamos ext3) y la otra formateada como swap (área de intercambio).

En principio, es indiferente que las particiones sean primarias o lógicas. De modo que si disponemos de suficiente espacio en disco y queremos mantener sistemas operativos instalados previamente, podríamos redimensionar una partición y crear particiones lógicas para GALPon MiniNo si fuera necesario. (GParted también redimensiona particiones)

Si no está familiarizado con la nomenclatura que utiliza Linux para denominar a particiones y discos, he aquí unas breves notas:

hda hace referencia a su disco rígido completo.

hdb haría referencia a un segundo disco rígido que tuviera en su sistema.

sda hace referencia a una memoria USB o también, en ocasiones, a un disco rígido.

sdb ¿adivina qué puede ser?


Pongámonos en la situación más usual. Nuestro disco rígido se denomina hda.

hda1 sería la primera partición primaria del disco

hda2 sería la segunda.

hda3 sería la tercera.

hda4 sería la cuarta.


Si necesitara crear más particiones, vea este manual (en castellano) que le puede ayudar a entender más en profundidad cómo funciona el particionado de un disco rígido.

Nosotros recomendamos que se utilice el siguiente esquema de particionado:

hda1 /     
hda2 swap

Mínimo de swap suxerido:

RAM
SWAP
32 MB → 
128 MB
64 MB → 
160 MB
96 MB → 
240 MB
128 MB → 
256 MB
192 MB → 
288 MB
256 MB → 
384 MB

Nota: si se quiere hacer uso de la hibernación en el sistema, es necesario tomar para swap el doble de capacidad que tenemos de RAM.

Imagen con GParted (accesible desde el CD vivo) de una instalación compartida con Windows™

GParted

Imagen del GRUB en una instalación compartida con Windows™

GRUB
IR-inicio

Como hacer un USB vivo (live).

Copia en local de la ISO a una memoria USB

Descargamos la ISO a nuestra máquina. Una vez descargada, desde un terminal ejecutamos:
sudo dd if=/ruta/a_onde/descargamos/minino-alguadaira_i686-RC.iso of=/dev/sdX bs=1M

Paciencia, no veremos ninguna indicación en terminal, tardará varios minutos.
Al terminar la transferencia al “pincho” USB deberá dar una información similar a esta:

426+0 records in

26+0 records out

46693376 bytes (447 MB) copiados, 143,683 s, 3,1 MB/s

Trabajando en entorno gráfico

En Debian y derivadas, como Ubuntu, purde utilizarse la herramienta gráfica ImageWriter:
http://ppa.launchpad.net/ogra/ubuntu/pool/main/u/usb-imagewriter/usb-imagewriter_0.1.3-0ubuntu1~intrepid~ppa1_all.deb

En el entorno de Redmond podeis utilizar ”Image Writer for Windows” (GNU/GPL) que es un port del anterior a esta plataforma:
http://launchpad.net/win32-image-writer/0.2/0.2/+download/win32diskimager-RELEASE-0.2-r23-win32.zip

En ambos casos, para poder utilizarla deberemos cambiar la extensión .iso a .img, quedando el archivo con el siguiente nome:
minino-alguadaira_i686-RC.img

Directamente desde la web, descarga y copia simultánea.

Desde un terminal ordenamos:
sudo su
wget http://minino.galpon.org/ISO/minino-alguadaira_i686-RC.iso -O-| dd of=/dev/sdX bs=1M

Nos devolverá algo similar a esto:
--2010-06-17 11:48:01-- http://minino.galpon.org/ISO/minino-alguadaira_i686-RC.iso
Resolviendo minino.galpon.org... 91.121.142.79
Conectando a minino.galpon.org|91.121.142.79|:80... conectado.
Petición HTTP enviada, esperando una respuesta... 200 OK
Longitud: 449839104 (429M) [application/x-iso9660-image]
Guardando en: «STDOUT»

100%[======================================>] 449.839.104 1,22M/s in 5m 24s

2010-06-17 11:53:25 (1,32 MB/s) - «-» gardado [449839104/449839104]

1+81777 records in
1+81777 records out
449839104 bytes (450 MB) copiados, 330,97 s, 1,4 MB/s
You have mail in /var/mail/root
root@maquina:/home/usuario#

OJO al nombre del dispositivo /dev/sdX (no se trata de una partición, por ejemplo sdf1, sinó del dispositivo entero sdf). Si tenemos dudas de cual es el nombre del dispositivo, podemos usar la orden:
df -h
IR-inicio

Instalación desde memoria USB

En máquinas sin lectora de CD, pero con arranque por USB en la BIOS.

Simplemente construimos un USB Vivo tal e como se indica no el apartado anterior e ordenamos a instalación desde o menú inicial ou desde o instalador da Vivo en execución.

En máquinas con una lectora de CD defectuosa que no haga instalacions correctas y no disponga de arranque por USB en  la BIOS.

  1. Construimos un USB Vivo tal y como se indica en el apartado anterior
  2. Construimos un CD Vivo (igual que hacemos siempre)
  3. Insertamos el USB en el zócalo USB de la máquina
  4. Insertamos el CD en la lectora
  5. Arrancamos/iniciamos desde el CD
En el menú inicial que se nos presenta (que es el correspondiente al CD Vivo) nos desplazamos a la 10ª opción:
USB boot loader, live or instaled (no pcmcia support)

Nos aparecerá una pantalla muy “espacial” con una ventana arriba a la izquierda en la que elegiremos la opción USB. .

Con esto tendremos un nuevo inicio, pero esta vez desde el USB Vivo. En este momento ya podemos retirar el CD de la lectora y elegir el tipo de inicio que más nos interese.
A partir de ahora ya podemos utilizarlo como «vivo» o proceder a una instalación.


IMPORTANTE

Obviamente hablamos de lectoras que no funcionan correctamente, normalmente nos referimos a lectoras con inconsistencia en el tráfico de datos, lo que hace que el «volcado» hacia el disco rígido contenga errores. Si no hay lectora o esta no funciona de ninguna manera, este método no hace magia.
IR-inicio

Opciones de inicio

Al iniciar el LiveCD de GALPon MiniNo encontramos varias opciones:
Las tres primeras son idiomáticas, nos iniciarán el sistema en castellano, gallego o inglés.
GALPon MiniNo (es)
GALPon MiniNo (gl)
GALPon MiniNo (en)


A continuación, tenemos otro bloque para iniciar una configuración específica del sistema gráfico X:
GALPon MiniNo VESA 1024x768 →  Se utiliza el controlador (driver) genérico vesa, compatible con casi todas las tarjetas, a 1024x768 de resolución.
GALPon MiniNo VESA 800x600 →  Con controlador (driver) vesa, pero en este caso a 800x600 puntos.
GALPon MiniNo Auto 16bits/color →  Aquí el controlador (driver) es automático, pero limita la configuración de color a 16bits (algunas tarjetas pueden tener problemas con los 24/32 bits de color).
GALPon MiniNo (old serial mouse) →  Controlador (driver) automático, pero con una configuración para que funcionen los antiguos ratones por puerto serie.

Después veremos la opción que inicia el instalador de GALPon MiniNo desde la consola, es decir, sin entorno gráfico. Esta opción está pensada sobre todo para equipos con poca memoria RAM a los que les cuesta levantar el escritorio funcionando desde LiveCD o cuando tenemos claro que queremos instalar y no queremos perder tiempo ni recursos.
GALPon MiniNo (Installer/Instalador)

Y el último bloque está dedicado a opciones que nos facilitan el entrar en el sistema utilizando otros medios:
USB boot loader →  Carga un programa llamado PLoP que es capaz de iniciar el sistema desde USB aunque la BIOS del sistema no esté preparada para ello. Se utiliza cuando hemos volcado la ISO del MiniNo en una memoria USB o también cuando hemos preparado una memoria USB con la guru-version y nuestro equipo es incapaz de iniciar por el puerto USB.
USB-PCMCIA cardbus loader →   Esta opción carga un kernel especial con compayibilidad para PCMCIA que detectará si tenemos, como en el caso anterior, el sistema volcado a una memoria USB, de forma que podamos iniciar el MiniNo desde un ordenador portátil al que le hemos insertado una tarjeta PCMCIA con puertos USB y a ésta una memoria USB con el MiniNo en ella.
GUJIN, magic boot loader →   Con esta opción pretendemos cubrir las pocas opciones de inicio que nos quedan. Se trata de un programa que automáticamente escanea los discos rígidos que tengamos en busca de sistemas operativos, a continuación nos los pone en un menú y con el ratón seleccionamos el que nos interese iniciar. Lo podemos utilizar en los casos en los que GRUB no se configuró adecuadamente en nuestra máquina y no podamos iniciar el sistema o también cuando window$ o algún otro virus nos haya machacado el sector de arranque.

Avanzado.

Cada una de estas opciones que tenemos disponible en el LiveCD podemos verlas más en profundidad si pulsamos la tecla [TAB] (tabulador) al situarnos en cualquiera de ellas utilizando los cursores. Por ejemplo, al situarnos sobre la opción VESA 1024x768, nos aparecerá lo siguiente:
/boot/vmlinuz-2.6.26-2-686 initrd=/boot/initrd-2.6.26-2-686 quiet xorg=1024x768 lb_system=minino686 lb_config=minino686 lb_aufs=32M edd=off pci=noacpi

Ésta es la línea que se le pasa al kernel al iniciar. Asusta un poco, pero si la analizamos veremos que no es gran cosa:
/boot/vmlinuz-2.6.26-2-686 initrd=/boot/initrd-2.6.26-2-686 →  Esta parte carga el kernel.
quiet → Esta opción oculta información de la carga del kernel que saldría por pantalla.
xorg=1024x768 → Esta opción es la que preparará una configuración especial de xorg.conf con esa resolución. Las distintas configuraciones se guardan en /etc/X11 y las posibles opciones disponibles son: 1024x768, 800x600, 16BITS, SERIAL, trident. Así, por ejemplo, si cambiáramos esta opción por xorg=trident, nos cargaría la configuración de xorg.conf guardada en el archivo /etc/X11/TRIDENT.
lb_system=minino686 lb_config=minino686 → Esto carga la configuración del LiveCD preparada por LiveBackup (el programa que crea el LiveCD de GALPon MiniNo)
lb_aufs=32M →  Esta opción controla la memoria RAM que se usará para hacer el LiveCD escribible. De forma predeterminada tiene 32Mb, pero si tenemos mucha memoria en nuestro equipo, podríamos cambiarlo a 256Mb (u otra cifra) para instalar al vuelo por ejemplo GIMP.
edd=off pci=noacpi → Son opciones extra que les pasamos al kernel que nos han ido bien por experiencia con algunos ordenadores antiguos. Son opcionales.
lang=gl  → Esta opción no está en la línea, pero se podría añadir si quisiéramos que el sistema inicie en gallego junto con todas las opciones anteriores. La variable lang admite a día de hoy tres valores: gl, es y en (para gallego, español e inglés respectivamente).
IR-inicio
ppminino
© Equipo GALPon MiniNo. Publicado bajo la licencia de documentación libre GNU (GFDL)